Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
La innovación de tecnologías en salud ha permitido grandes avances en el diagnóstico y tratamiento del VIH, virus que infecta las células del sistema inmunitario, causando su deterioro progresivo, lo que genera en el paciente el riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cáncer.
Descubrimiento del VIH/Sida
En 1981 se identificaron los primeros casos de VIH en cinco jóvenes norteamericanos, y en 1983 se conoció oficialmente que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) era el causante de síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que puede transmitirse por diferentes vías como relaciones sexuales, transfusiones sanguíneas, compartir agujas para el consumo de drogas intravenosas o de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
A pesar de ser una enfermedad incurable, los pacientes con VIH/Sida actualmente pueden llevar una vida normal, debido a los avances en investigación y desarrollo, y las acciones de prevención de la enfermedad, que pasó de ser mortal, a ser crónica y controlada.
“En 1987 apareció el primer medicamento para tratar el VIH/SIDA, llamado Azidotimidina (AZT), pero luego se concluyó que este fármaco sólo les daba unos pocos días de vida. Posteriormente, la industria siguió investigando y surgieron medicamentos que reducían la mortalidad, pero eran muy tóxicos, debido a que generaban efectos secundarios como daños renales, y neuropatías. Hasta que, a finales de los 90 se conoció la Terapia Antirretroviral”, aseguró el Dr. Otto Sussmann, médico infectólogo.
Avances en el diagnóstico y tratamiento
Actualmente, los pacientes cuentan con medicamentos potentes, que controlan el virus y lo hacen indetectable, reducen el riesgo de contagio, y tienen bajos efectos secundarios. También, existen medicamentos parenterales, es decir de aplicación intramuscular.
“El diagnóstico de la enfermedad también ha evolucionado. Hoy en día existen las pruebas de Elisa de cuarta generación, que detectan el virus alrededor de la segunda semana de infección, mientras que antes se detectaba en la sexta semana. También, hay pruebas de autotest, como las de embarazo, que se pueden comprar en droguerías”, señaló el especialista.
Según el especialista, en Colombia la Terapia Antirretroviral hace parte del Plan Obligatorio de Salud, y a través del Ministerio de Salud, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), y la Asociación Colombiana de Infectología, se está actualizando la guía de diagnóstico, atención y tratamiento de la enfermedad.